Widget Image

RETAIL DESIGN &
Visual Merchandising

Roma s/n, nave 4
Pol. Ind. Cova Solera
08191 RUBI
Barcelona

T  +(34) 93 588 44 02
F  +(34) 93 588 44 03

[email protected]

LUN – VIE : 08:00  –  15:00

© 2019. INCO RUBI S.A.
Todos los derechos reservados.

Política de privacidad. Política de cookies.

RETAIL DESIGN & Visual merchandising

+34 93 588 44 02

Title Image

customer experience

¿Cómo funcionará el retail design en 2023? Esa es la pregunta que buena parte del sector, a pocas semanas de cerrar 2022, se está planteando. Después del cambio de paradigma con la Covid-19, acelerando y modificando los hábitos de compra de los consumidores, además del consumo en sí y los valores que persigue el cliente, 2023 implicará asumir nuevas realidades. Por ello, desde CAAD queremos anticiparnos a las tendencias retail para 2023, con especial foco en el diseño del negocio y los retos que tiene la industria para volver a transformarse.

Aunque durante décadas y décadas ha sido un tema menor en el sector retail, el proceso del check-out se ha convertido en el nuevo campo de batalla y operaciones del comercio minorista para captar y fidelizar clientes. Esto forma parte de la necesidad continua de mejorar la experiencia del consumidor en la tienda física y por supuesto en la digital.Las largas filas, la frialdad en la atención, la falta de inputs, o la sensación de que el mostrador es ajeno a la idea de la tienda, son los enemigos que hay que combatir, porque dan como resultado pérdida de ventas e ingresos.

La próxima década será decisiva para la implantación total en el mercado del Internet de los Sentidos, es decir, de la tecnología preparada para responder a nuestros pensamientos.Si hablamos del Internet de los Sentidos, ¿estamos analizando el presente o el futuro? Sin duda, es el hoy, la actualidad que proveerá al mañana. Aunque para muchos esto suene a ciencia ficción, el cambio y la evolución tecnológica experimentados en la última década está abriendo campos que, precisamente, ni imaginábamos hace una década. Por tanto, la respuesta está clara: queda cada vez menos para que sea nuestro cerebro, y no los aparatos que nos rodean, el que controle nuestro entorno. 

La palabra ‘metaverso’ está en boca de todo el mundo. Y no es para menos: se trata de la penúltima gran revolución del mundo digital tal y como lo conocíamos. En los últimos tiempos ha surgido con mucha fuerza el concepto del metaverso, especialmente desde que se materializó el pasado mes de octubre con la transformación de Facebook en Meta. Ya son 4 de cada 10 consumidores mundiales los que han oído hablar del metaverso pero… ¿qué es el metaverso exactamente?

El diseño de hospitales juega un papel fundamental en la provisión de instalaciones rentables y de alta calidad para cualquier sistema de salud. Por ello es tan importante entender el cómo se diseñan los hospitales y la influencia de la arquitectura en la salud de las personas.

En decoración, en estilismo, en arquitectura… En muchos sectores siempre se ha dicho que menos es más. Algo que también sucede, por supuesto, en el mundo del retail design. Y es que hace años que vemos cómo en el interiorismo comercial hay una tendencia minimalista y expositora que convierte los establecimientos en auténticas obras maestras, como si estuviéramos en una galería de arte, logrando así ofrecer también una mejor experiencia de compra.

La pandemia nos confinó a todos en casa y dejó más vacíos que nunca los centros comerciales y tiendas. Sin embargo, la fusión del online y el offline ya viene de lejos pero se está acelerando más que nunca para hacer frente a dos imperativos: mejorar la experiencia de compra de los clientes y reavivar la llama en los centros comerciales.

La tecnología evoluciona a la velocidad de la luz, obligando a todos los sectores a estar en un proceso constante de cambio, desarrollo e innovación.

Cuando parecía que las estrategias de omnicanalidad lideraban el retail para aunar lo mejor del mundo online y la tienda física, llega desde China un nuevo concepto que planea en un nuevo escenario: el new retail design.

Si algo nos ha dejado patente la pandemia mundial provocada por el covid-19 es que el confinamiento ha cambiado el comportamiento de los consumidores.

Ante la imposibilidad de no salir de casa pero con las mismas necesidades (o incluso más, fruto del mayor tiempo libre para hacer deporte, comer, cocinar...) el comercio electrónico se ha convertido el aliado perfecto para realizar compras a golpe de clic sin poner un pie fuera del hogar. Al mismo tiempo, la industria caía en picado a causa de la parada en la actividad económica.El sector retail se ha visto muy afectado por el coronavirus desde diferentes ámbitos y ópticas: empezando por el parón en la producción industrial y la caída de las ventas durante todo el confinamiento, hasta la necesidad de adaptar las fábricas y establecimientos físicos implementando nuevas medidas de seguridad, higiene, limpieza y salud. Todo ello, a su vez, ha derivado en la necesidad de resiliencia para adaptarse a la nueva normalidad.  

Sin ir más lejos, se estima que el sector e-commerce, es decir, la venta y compra de productos o suministros a través de Internet, creció un 20% en 2019. Y todo parece indicar que, a pesar del coronavirus, estas cifras seguirán aumentando.

Y todo parece indicar que, a pesar del coronavirus, estas cifras seguirán aumentando. De hecho, según datos de este 2020, en España un 72% de los internautas utiliza Internet para comprar. Son cifras que demuestran una evolución estelar del comercio electrónico. Sin embargo, hay un modelo de negocio que hace tiempo que se acerca a pasos de gigante y que aúna lo mejor del online y el offline. Hoy, en el blog de CAAD Retail Design queremos hablaros del Click & Collect