Widget Image

RETAIL DESIGN &
Visual Merchandising

Roma s/n, nave 4
Pol. Ind. Cova Solera
08191 RUBI
Barcelona

T  +(34) 93 588 44 02
F  +(34) 93 588 44 03

[email protected]

LUN – VIE : 08:00  –  15:00

© 2019. INCO RUBI S.A.
Todos los derechos reservados.

Política de privacidad. Política de cookies.

RETAIL DESIGN & Visual merchandising

+34 93 588 44 02

Title Image

consumidor

El sector retail se está recuperando a pasos agigantados tras los estragos del coronavirus, pero debe seguir adaptándose a los nuevos cambios de hábitos en los consumidores.Lejos de desaparecer, el comercio físico va a ir más. Las tendencias así lo afirman, al igual que los principales estudios de mercado sobre el sector retail en 2021. La pandemia hizo mucho daño en la tienda física, pero ésta se está recuperando con fuerza. Más aún: su resurgir coincide con una profunda adaptación a los cambios de hábitos en los consumidores. 

Mucho más exigentes, las decisiones de compra, especialmente entre millennials y generación Z, ya no solo dependen del importe y la calidad del producto o servicio, también se valoran aspectos relacionados con la sostenibilidad y la ética.

Para seguir satisfaciendo las demandas del consumidor, todas las empresas del sector retail y el mundo de los negocios en general, está cambiando su filosofía y forma de hacer negocio para ser más sostenibles. Porque para los consumidores no solo importa que las marcas lo hagan bien, quieren que den lo mejor de ellas mismas y no se preocupen únicamente por aspectos económicos sino que vigilen su impacto social y ambiental.En definitiva, quieren que las empresas sean sostenibles. En este artículo queremos reflexionar sobre el estado de la sostenibilidad en el sector retail y si es una tendencia o una realidad que está haciendo cambiar al sector en pro de un consumo responsable y sostenible y para cumplir con las demandas del público más joven y exigente: los millennials y la generación Z. 

Si algo nos ha dejado patente la pandemia mundial provocada por el covid-19 es que el confinamiento ha cambiado el comportamiento de los consumidores.

Ante la imposibilidad de no salir de casa pero con las mismas necesidades (o incluso más, fruto del mayor tiempo libre para hacer deporte, comer, cocinar...) el comercio electrónico se ha convertido el aliado perfecto para realizar compras a golpe de clic sin poner un pie fuera del hogar. Al mismo tiempo, la industria caía en picado a causa de la parada en la actividad económica.El sector retail se ha visto muy afectado por el coronavirus desde diferentes ámbitos y ópticas: empezando por el parón en la producción industrial y la caída de las ventas durante todo el confinamiento, hasta la necesidad de adaptar las fábricas y establecimientos físicos implementando nuevas medidas de seguridad, higiene, limpieza y salud. Todo ello, a su vez, ha derivado en la necesidad de resiliencia para adaptarse a la nueva normalidad.  

En el sector retail hay cada vez más innovaciones, esto se debe a que frente a la evolución de otros sectores es necesario mantener la relevancia y esto solo es posible a través de la adopción de nuevas formas, modelos, claves y principios que conlleven al mejoramiento del sector.

En este sentido, aunque es cierto que el e-commerce se convierte en la mayor competencia del sector, también lo es que muchos estiman que todavía la venta física tiene mucha supremacía en el mercado.De hecho, Accenture establece que a pesar de que el comercio digital presenta un crecimiento continuo y sostenido, todavía las tiendas físicas siguen siendo y serán siendo el canal con mayor ingresos, por lo menos hasta el 2026.Esto significa que hay que mantenerse al día de las innovaciones, de los casos de éxito, y de los modelos como el caso de los ecosistemas retail.

Hoy en día la competencia se incrementa y entran en juego factores tecnológicos e innovadores, y esto nos lleva a responder por qué el sector retail necesita apoyarse en el neuromarketing.

Si bien es cierto que el neuromarketing no es precisamente una innovación tecnológica, sí hay que tener en cuenta que se sirve de innovaciones para poder ofrecer datos que permitan un mejor acercamiento hacia los consumidores.

El denominado Marketing 3.0 ha cambiado rotundamente las antiguas normas que unían a consumidores con marcas. Antes, el objetivo de las marcas y las tiendas físicas pasaba por que el cliente o comprador debía ser retenido, fidelizado y satisfecho. Hoy en día, el cliente pasa a tener un protagonismo capital, y se caracteriza por disponer de un mayor compromiso social y de su entorno.

Por ello, las tiendas han tenido que transformarse en unos espacios más humanos y cercanos, dónde la experiencia por y para el consumidor sea el eje principal de la estrategia. Gracias a una nueva entrega del informe “Retail Revolution” realizado por Coto Consulting ,  estas son las características más destacadas que definen al cambio de paradigma en el sector del retail:

Hay distintas técnicas que los retailers ponen en práctica en sus tiendas para incitar a que los consumidores compren, como son el olor, el color o la colocación de los productos. Otro factor decisivo es la música. Numerosos estudios han demostrado que el hilo musical en las tiendas no está ahí porque sí, sino que tienen un papel fundamental en la influencia a la hora de comprar.

El hilo musical, pues, no es tan sólo un relleno acústico para el vacío y tampoco está orientado a hacernos más llevadera la estancia, sino que tiene un componente que afecta a la conducta de los compradores y, en consecuencia, a las ventas de la tienda en cuestión. Es más, distintos estudios han demostrado que el ritmo, el tono y el estilo de música utilizado conducen a distintas conductas sobre el consumo.

En cualquier tipo de emprendimiento, el principal objetivo es ser innovador utilizando siempre las tecnologías más nuevas, explorar nuevas facilidades para el usuario y, sobre todo, la manera de complacerlo.

Más allá de brindar un buen producto o servicio, el cliente lo que se lleva a sus sentidos es la experiencia satisfactoria, la cual ayuda a que el cliente regrese y confíe en la marca.

Un paquete de 24 botellas de agua ‘Refreshe’ cuesta 2,71 dólares para Jennie Sanford, mientras que a Emily Vanek, el paquete le cuesta 3,69 dólares. Y eso, ¿por qué?
La primera es gerente de proyectos, mientras que la segunda es bloguera. ¿Es eso relevante? Lo cierto es que no. La diferencia reside en sus hábitos de compra: la señora (o señorita) Sanford es consumidora habitual de productos ‘Refreshe’, mientras que la señora Vanek, no lo es.Esta es una muestra de la estrategia que ha adoptado la cadena de supermercados Safeway, líder en Reino Unido, para incrementar sus ventas y las visitas a sus establecimientos.

Como comerciante, no basta con atraer clientes, el objetivo es que vuelvan. Pero, ¿cómo?
¿Qué hace que una persona vuelva una y otra vez a la misma tienda? ¿Qué es necesario para que los clientes hablen a sus amigos de nuestro negocio, de nuestros productos y, en general, de nosotros?La clave a todas estas preguntas está en establecer  relaciones de calidad con ellos, centradas en construir y mantener la fidelidad del consumidor. Esto requiere llevar la relación marca-consumidor a otro nivel, para que no sólo valoren los productos y servicios, si no la experiencia de compra completa que ofrece el establecimiento.Debido al aumento de la competencia, es importante perseguir la fidelidad, ya que clientes fieles:
  • Compran más a menudo, incrementando el flujo de efectivo.
  • Fomentan el ‘boca-oreja’ positivo, si están contentos.
  • Aportan un muy valioso feedback, porque entienden tus procesos.
Así que, ¿cómo aumentar la lealtad de los clientes?