Widget Image

RETAIL DESIGN &
Visual Merchandising

Roma s/n, nave 4
Pol. Ind. Cova Solera
08191 RUBI
Barcelona

T  +(34) 93 588 44 02
F  +(34) 93 588 44 03

[email protected]

LUN – VIE : 08:00  –  15:00

© 2019. INCO RUBI S.A.
Todos los derechos reservados.

Política de privacidad. Política de cookies.

RETAIL DESIGN & Visual merchandising

+34 93 588 44 02

Title Image

Retail

Todo, absolutamente todo en nuestro día a día tiene un impacto social y ambiental: desde la ropa con la que nos vestimos hasta la comida del mediodía o la sesión de entrenamiento por la tarde. La única forma de seguir viviendo la vida tal como la conocemos hoy en día es mediante la sostenibilidad. Por eso, cada vez más empresas y negocios se marcan objetivos de cero emisiones y apuestan por incorporar el retail design circular en el interiorismo de sus establecimientos comerciales.

La pandemia nos confinó a todos en casa y dejó más vacíos que nunca los centros comerciales y tiendas. Sin embargo, la fusión del online y el offline ya viene de lejos pero se está acelerando más que nunca para hacer frente a dos imperativos: mejorar la experiencia de compra de los clientes y reavivar la llama en los centros comerciales.

Desde el punto de vista del consumidor, puede que todas las tiendas sean iguales: escaparate, zona de caja, probadores, estanterías, maniquíes… Nada más lejos de la realidad.

En una tienda absolutamente todo responde a un objetivo claro, que suele ser crear un entorno propicio para las ventas. En este contexto, en el marco del lanzamiento de nuestras soluciones para el retail de perfumería, queremos reflexionar sobre los aspectos clave en los proyectos de interiorismo para perfumerías.

En un mundo cambiante donde los ecommerce tienen cada vez más fuerza y protagonismo, las experiencias en tienda deben ser inolvidables. Para ello, no basta con el uso de la tecnología o una buena iluminación. También el diseño y decoración de interiores ayudan a que la experiencia física en los espacios comerciales sea única.

 

La tecnología evoluciona a la velocidad de la luz, obligando a todos los sectores a estar en un proceso constante de cambio, desarrollo e innovación.

Cuando parecía que las estrategias de omnicanalidad lideraban el retail para aunar lo mejor del mundo online y la tienda física, llega desde China un nuevo concepto que planea en un nuevo escenario: el new retail design.

El diseño de espacios comerciales no es un asunto baladí. La personalidad de la marca, los escaparates, la iluminación, el producto, la atención al cliente… todo cuenta para lograr crear una experiencia de compra memorable.

Sin embargo, una vez que hemos logrado que el cliente entre en nuestro establecimiento y compre, hay que continuar trabajando para saber qué es lo que más le ha gustado y lo que no. Solo así podremos seguir mejorando e incrementando las ventas. Para ello, la mejor herramienta es apostar por el retail intelligence.Decía John Lennon que la vida es eso que pasa mientras haces planes. Pues bien, mientras la mayoría de empresas seguía con sus planes de negocio en retail, nos ha tocado vivir una pandemia provocada por la covid-19 que lo ha cambiado TODO. 

Ahora, sin embargo, nos lo pensamos un poco más antes de ir a un centro comercial o, directamente, decidimos comprar online porque nos hace sentirnos más seguros.

Estos cambios en la forma de actuar y la toma de decisiones del consumidor, junto con la necesidad de implementar nuevas medidas para que los establecimientos sean entornos seguros y saludables, nos presenta una era retail poscovid en la que hay que apostar por la innovación e incorporar nuevas soluciones decorativas para tiendas.Con el fin del Estado de Alarma, el confinamiento y la reducción de los contagios por coronavirus, llegó la reapertura de comercios y establecimientos locales. Sin embargo, la bienvenida en el sector retail poscovid ha venido precedida de toda una serie de actuaciones a nivel interno. Las empresas se han tenido que poner las pilas para adaptar sus establecimientos a los nuevos protocolos de seguridad. Todo ello con el objetivo de garantizar que las tiendas son un entorno totalmente seguro y saludable no solo para los clientes, también para los propios empleados. Al fin y al cabo, un positivo por coronavirus en un comercio obliga a mantenerlo cerrado para mantener una cuarentena de al menos 15 días.  La nueva normalidad en las tiendas implica incorporar medidas de distanciamiento social e higiene para actuar con total tranquilidad y sin riesgos. En este sentido, la mayor parte de los establecimientos se ha visto obligado rediseñar sus espacios para adaptarlos a las actuales necesidades sociales y de prevención de la covid-19. 

Sin embargo, los espacios físicos tienen que hacer mucho más, especialmente en la era post coronavirus, si no quieren ser engullidos por el mundo ecommerce.

En este contexto, hay quien busca crear una experiencia de compra única con opciones como, por ejemplo, los probadores inteligentes. Desde CAAD queremos hablaros hoy de esta innovadora forma de atraer al cliente a los establecimientos físicos y dar un impulso a la interacción con el consumidor y a las ventas.La transformación digital de una compañía se ha convertido, en cierta manera, en un proceso constante y a largo plazo. Al ritmo que cambian y aparecen nuevas tecnologías, siempre hay novedades que ayudan al sector retail a seguir evolucionando y adaptándose a la sociedad actual y a las necesidades y exigencias del consumidor. Lo hemos visto en los últimos meses con el coronavirus, que está impulsando las estrategias omnicanal y haciendo que aparezcan nuevas tendencias en materia de escaparatismo y visual merchandising. 

Mucho más exigentes, las decisiones de compra, especialmente entre millennials y generación Z, ya no solo dependen del importe y la calidad del producto o servicio, también se valoran aspectos relacionados con la sostenibilidad y la ética.

Para seguir satisfaciendo las demandas del consumidor, todas las empresas del sector retail y el mundo de los negocios en general, está cambiando su filosofía y forma de hacer negocio para ser más sostenibles. Porque para los consumidores no solo importa que las marcas lo hagan bien, quieren que den lo mejor de ellas mismas y no se preocupen únicamente por aspectos económicos sino que vigilen su impacto social y ambiental.En definitiva, quieren que las empresas sean sostenibles. En este artículo queremos reflexionar sobre el estado de la sostenibilidad en el sector retail y si es una tendencia o una realidad que está haciendo cambiar al sector en pro de un consumo responsable y sostenible y para cumplir con las demandas del público más joven y exigente: los millennials y la generación Z. 

Si algo nos ha dejado patente la pandemia mundial provocada por el covid-19 es que el confinamiento ha cambiado el comportamiento de los consumidores.

Ante la imposibilidad de no salir de casa pero con las mismas necesidades (o incluso más, fruto del mayor tiempo libre para hacer deporte, comer, cocinar...) el comercio electrónico se ha convertido el aliado perfecto para realizar compras a golpe de clic sin poner un pie fuera del hogar. Al mismo tiempo, la industria caía en picado a causa de la parada en la actividad económica.El sector retail se ha visto muy afectado por el coronavirus desde diferentes ámbitos y ópticas: empezando por el parón en la producción industrial y la caída de las ventas durante todo el confinamiento, hasta la necesidad de adaptar las fábricas y establecimientos físicos implementando nuevas medidas de seguridad, higiene, limpieza y salud. Todo ello, a su vez, ha derivado en la necesidad de resiliencia para adaptarse a la nueva normalidad.